18.11.22

Fernando Villena, exposición en El Cuadrado Gris / The Gray Square, San Juan, Puerto Rico.


 


“La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir
y cuando lo nuevo no acaba de nacer”
Bertolt Brecht
 
El espacio del Cuadrado Gris fue originalmente concebido como un refugio nuclear a partir de las la paranoia que engendró la crisis de los misiles de Cuba de 1962 en la región del Caribe. Transformado en 2015 en un lugar alternativo para los artistas de la isla, se abrió a la presentación de creadores internacionales con la exposición del artista vasco, Fernando Villena (Bilbao, 1974, Bilbao, Vizcaya, España) en diciembre de 2016.

Nuevamente en el año 2020, este sitio retomó su sentido de refugio para Fernando, quien pasó allí sus primeros días de confinamiento por motivo de la crisis sanitaria del COVID-19. Sin embargo, como toda dificultad conlleva en sí misma inscrita la oportunidad, el artista aprovechó la ocasión y realizó un frottage en el suelo del espacio. Un rastro silencioso que atestigua la experiencia y la estadía, se transforma en el primer paso de una narrativa inefable. Esta huella le sirvió de punto de partida para generar matrices que a su vez le permitieron crear estampaciones a modo de gofrados en algunas de las obras que hoy expone aquí: formas orgánicas que se adivinan también en el trabajo que desarrollara hace dos décadas. A veinte años de su primera visita a Puerto Rico, Villena sigue entrelazando el arte y la experiencia en su práctica, bajo el entendido de que su “proyecto artístico siempre ha estado vinculado al momento vital en que se ha encontrado”.

Caminante conocido por sus derivas entre el campo y la ciudad en diversas partes del mundo, el artista continúa problematizando en su obra la relatividad y cuestiona la escala de todo con respecto de la proporción humana como punto de partida. Sus imágenes transitan entre visiones de lo macro y las formas del paisaje simplificadas por la distancia teniendo en contraposición formas geométricas, que operan como una lógica que da valor y organiza la composición, de forma similar a sus pinturas.

Una vez más, Fernando Villena regresa al Cuadrado Gris para compartirnos desde investigación visual, la relación que ha mantenido con este espacio, como si lo vivido allí y su producción visual se tratasen de una misma cosa: ejercicios de luz, de texturas, de relatos y memorias, pero sobre todo de obras que confirman que se puede transitar y salir mejorado de una crisis.

Jeannette Betancourt
14 de octubre, 2022
Ciudad de México

13.3.22

Fernando Villena, exposición en Bi Hormetara


Del 14 de enero al 10 de abril de 2022.

Bi Hormetara presenta la exposición de FERNANDO VILLENA (Bilbao, 1974) comprendida por
una selección de obra pictórica, fotográfica y gráfica (monotipos) creados de 2019 hasta la
actualidad.

 

 

Entrevista realizada por Omer Zaballa para su blog, especializado en gráfica, Entretintas.

 

Los caminos o rutas trasgreden fronteras conformando un punto de conexión con lo externo y
desconocido. Nos ayudan a superar la limitación geográfica, organización política o social
convirtiéndose en fuente de riqueza, de intercambio comercial o de liberación cuando la situación
política, social o personal no acompaña. Como si de una red de neuronas se tratara, la
interconexión entre los distintos puntos geográficos crea nexos de unión y enriquece la sociedad.
Recorrer estos caminos y traspasar fronteras me ha permitido recopilar información y
experiencias personales, aportando cada viaje nuevas maneras de hacer y abordar mi obra. El
desplazarme e interactuar con un nuevo entorno, me lleva a reflexionar tanto a nivel personal
como a nivel artístico.


Los viajes a distintas partes de Europa, China, EEUU, Centroamérica y el Caribe, han marcado
una constante a la hora de abordar mi trabajo durante estos últimos años. Viajar se ha convertido
en un instrumento que me permite mirar a mi entorno con ojos inquietos. Este modo de trabajo
ha quedado truncado por la aparición del COVID-19 y las restricciones al movimiento que
estamos sufriendo. Esto que en un principio se trataba de un impedimento a la hora de desarrollar
mi trabajo me lo he planteado como una oportunidad para redescubrir mi municipio y entorno
más próximo, como si se tratara de un nuevo viaje a un nuevo lugar. Para lo cual he contado con
la Subvención a la Creación del Sector Cultural convocada por el Ayuntamiento de Getxo en el
2020 y las Ayudas a la Creación de la Fundación Bilbao Arte.


He recorrido a pie las rutas y caminos de Getxo y alrededores, que han formado parte importante
de mi día a día, con el objetivo de recopilar imágenes y datos. Triangulando y estableciendo
nexos de unión entre los diferentes puntos del municipio donde he residido o donde v iven
familiares y amigos. Toda esta información, tras un proceso de reflexión y análisis, han pasado
a formar parte del cuerpo del trabajo. Buscando en definitiva la generación de nuevos lenguajes
o recursos plásticos dentro de mi obra.


Fernando Villena

9-01-2022

8.12.20

Monotypes 2020

Within the last few years part of my work has been focused on etching, monotypes to be more precise. Here you are a selection from 2020.

 

 


Fernando Villena.
 Untitled, monotype 54 x 38 cm. Zerkall paper, 300gr.
 ref 2020 DSCF5665




Fernando Villena.
 Untitled, monotype 54 x 38 cm. Zerkall paper, 300gr.
 ref 2020 DSCF5667




Fernando Villena.
 Untitled, monotype 54 x 38 cm. Zerkall paper, 300gr.
 ref 2020 DSCF5666



 
Fernando Villena.
 Untitled, monotype 54 x 38 cm. Zerkall paper, 300gr.
 ref 2020 DSCF5672




Fernando Villena.
 Untitled, monotype 54 x 38 cm. Zerkall paper, 300gr.
 ref 2020 DSCF5670




Fernando Villena.
 Untitled, monotype 54 x 38 cm. Zerkall paper, 300gr.
 ref 2020 DSCF5671




Fernando Villena.
 Untitled, monotype 75,5 x 54,5 cm. Zerkall paper, 300gr.
 ref 2020 DSCF5658
 
 
 
 
 

Fernando Villena.
 Untitled, monotype 75,5 x 54,5 cm. Zerkall paper, 300gr.
 ref 2020 DSCF5659
 
 
 
 
 
 
Fernando Villena.
 Untitled, monotype 75,5 x 54,5 cm. Zerkall paper, 300gr.
 ref 2020 DSCF5661
 
 
 
 
 

Fernando Villena.
 Untitled, monotype 75,5 x 54,5 cm. Zerkall paper, 300gr.
 ref 2020 DSCF5641
 

30.6.20

Circulació Perifèrica. La configuració d'una collecció.


 «Circulación periférica. La configuración de una colección (15 años de Addaya)»

 

 

Durante quince años, Addaya Centre d’Art Contemporani ha desarrollado su tarea desde la periferia de la periferia, en Alaró, el municipio de una isla, Mallorca. El programa estable de residencias de artistas, comisarios y comisarias ha contribuido a la proyección de la galería en el exterior y a la generación de una colección singular y extraordinaria derivada de la misma iniciativa de intercambio.

 

La exposición es una selección de la obra de cincuenta artistas, del centenar que han pasado por las residencias, de la cual se extrae el eje vertebrador de la colección: son piezas que nos hablan en clave de presente desde una mirada global al contexto más próximo. Dotadas de una multiplicidad de lenguajes y de visiones dispares, tantas como creadores y creadoras contempla la colección, ordenadas a partir de cuatro direcciones posibles: «Narrativas de la figuración»; «La forma como excusa»; «Tierras raras» y «Cuando lo global explora lo local», amplían amplían nuestra capacidad de entender el mundo. La colección es un territorio donde todo, todos y todas se interconectan.

 

«Circulación periférica» es, en definitiva, un compendio de microhistorias, realidades y ficciones compartidas en la era del antropoceno, en el marco de un mundo que se transforma radicalmente y que nos llegan desde una constante búsqueda y renovación de los sistemas de representación en el devenir de nuestro tiempo.

 

«Circulación periférica» recoge los trabajos de: de: Aggtelek, Ishola Akpo, Keila Alaver, Ana Alenso, Tamara Arroyo, Juan Baraja, Ronda Bautista, Sergio Belinchón, Misha Bies Golas, Ángela Bonadies, Mit Borrás, Claudio Correa, David Crespo, Ting Ting Cheng, Jennis Li Cheng Tien, Javier Chozas, Alejandra Freymann, Radamés “Juni” Figueroa, Jorge Fuembuena, Félix Fernández, Jorge García, Fermín Jiménez Landa, Diana Larrea, Julia Llerena, Carlos Maciá, Maíllo, Nacho Martín Silva, Adrián Martínez, Rosell Meseguer, Ruth Morán, Santiago Morilla, Opavivará!, Jaume Orejuela, Mari Ota, Chloé Piot, Tomás Pizá, Mariana Sarraute, Andrés Senra, André Ricardo, Rita Rodríguez, Paula Rubio Infante, Avelino Sala, Isabel Servera, Daniel Silvo, José Angel Sintes, Llorenç Ugas, Juan Uribe, Fernando Villena, Santiago Ydáñez, Liliana Zapata.

 

Comisariado:
Pilar Rubí


Centre de Cultura Fundació Sa Nostra

Del 30 de Junio al 31 de Octubre

 


Vista general de la exposición, fotografía Arantxa Boyero, cortesía de Fundación Sa Nostra.

 

 


Rosell Meseguer, Cala Mesquida III, fotograbado sobre plancha de cobre, 100 x 141 cm papel, 56 x 100 cm estampa, 1/7 2019.
 
Fotografía cortesía de Rosell Meseguer.



Vista general de la exposición, fotografía Arantxa Boyero, cortesía de Fundación Sa Nostra.  


 

Tomás Pizá, What happened with Ludwig, óleo sobre lienzo 150 x 165 cm 2014.
 
Fotografía Arantxa Boyero, cortesía de Fundación Sa Nostra. 






 
Vista general de la exposición, fotografía Arantxa Boyero, cortesía de Fundación Sa Nostra. 




Fernando Villena. Sin titulo, acrilico sobre papel 40 x 31cm 2013.



 Fernando Villena. Sin titulo, acrilico sobre papel 40 x 31cm 2013.

 

 

Fernando Villena. Sin titulo, acrilico sobre papel 40 x 31cm 2013.


Prensa:

IB3TV

Ara Balears: 'Circulació perifèrica', una mostra dels 15 anys de residències artístiques a la galeria Addaya

MAV Mujeres en las Artes Visuales: EXPOSICIONES / PILAR RUBÍ COMISARIA «Circulación periférica. La configuración de una colección (15 años de Addaya)»

La Vanguardia: 'Circulació perifèrica', primera muestra de Cultura del Consell de Mallorca tras el confinamiento, ya puede visitarse 

PAC. Plataforma de Arte Contemporáneo: «Circulació perifèrica» (15 años de residencias en la galería Addaya)

Arteinformado: Circulación periférica. La configuración de una colección (15 años de Addaya) 


10.7.19

«Begira» Exposición colectiva de pintura de la colección de BilbaoArte

El viernes 12 de julio de 2019 a las 19:30 h. se inaugura en la Sala Urazurrutia de BilbaoArte una nueva exposición colectiva con pinturas  seleccionadas a partir de los fondos de la colección de la Fundación Bilbao Arte, bajo el título «Begira».

Los artistas residentes en BilbaoArte desde 1999 hasta 2018 que participan en la muestra son: Abigail Lazkoz, Alain Urrutia, Alberto Albor, Fermín Moreno, Fernando Villena, Gala Knörr, Ianire Sagasti, Ignacio Goitia, Ismael Iglesias, Jorge Rubio, Juana García Pozuelo, Judas Arrieta, Kepa Garraza, Leticia Gaspar, Lourdes de la Villa, Txaro Arrazola, Taxio Ardanaz, Aitor Lajarin, Mikeldi Pérez e Iker Serrano.

El acceso a la exposición estará abierto de lunes a viernes de 17:30 a 20:30 h. hasta el 22 de agosto. Entrada gratuita.









Begira
Colección BilbaoArte

La celebración del 20 aniversario de la Fundación BilbaoArte Fundazioa se materializa con la exposición Begira. Se trata, por tanto, de la primera retrospectiva de la colección pictórica de la institución, recuperando y poniendo en valor cuestiones como la trayectoria de la Fundación, el papel de la pintura vasca en el ámbito local e internacional, la versatilidad estilística en el contexto vasco, o la importancia del apoyo a los artistas emergentes, entre otras.

Los artistas presentes son algunos de los autores vascos que tras su paso por la institución, han continuado su trayectoria artística hasta la actualidad. Artistas, que a pesar de haberse formado en un contexto similar, presentan resultados muy diversos. Convertidos algunos en referentes internacionales, estas obras reflejan su experiencia residencial así como los discursos, estéticas, técnicas y conceptos que estaban trabajando en ese momento. Aspectos que pudieron ser experimentales, o que se han establecido como elementos recurrentes en su producción, llegando incluso, a ser la seña identitaria de algunos de ellos.

Exposiciones como esta, contribuyen a construir una nueva visión e imaginario de la pintura vasca contemporánea; la cual, por lo general, se aleja de la visión tradicional costumbrista o de la identidad propiamente vasca, adquiriendo un carácter más internacional. Una nueva percepción que con el tiempo pasará a estar en la memoria cultural local y del País Vasco.
El título Begira plantea una doble lectura de la exposición. Por un lado, al mirar y recuperar obras del pasado para presentarlas en el presente, y por otro lado, por las interpretaciones que puedan surgir de las propias obras. El arte tiene la capacidad de excederse y de trasladarnos a una realidad donde es posible que se nos muestren categorías correspondientes a nuestra realidad. Tal y como expresó Alberti en su tratado De pictura, la mirada no es fija, y la interpretación depende del espectador.

Begira logra hacer coincidir en un mismo espacio artistas de diferentes generaciones con una producción que va desde el año 1999 hasta el 2018. La diversidad estilística de las obras seleccionadas sugiere posibles vertientes que ha tomado la pintura como género en estas últimas dos décadas. Ya no podemos hablar de abstracción o figuración en términos académicos  tradicionales, sino de una superación y un cuestionamiento constante de los límites de la pintura y la inclusión de metodologías de otras campos del conocimiento como la ciencia, la tecnología, la filosofía, la física, u otros manifestaciones artísticas como la fotografía, el cine o los nuevos medios en general. Las obras parten de cuestiones muy enraizadas en el contexto vasco pero las herramientas, técnicas y discursos se conectan con las búsquedas y tendencias de actualidad también a nivel global. Begira, puede entenderse entonces como una muestra que apuesta por la diversidad de miradas no solo de los artistas contemporáneos vascos sino por la complejización de la pintura como género, y su supervivencia ante la vieja amenaza de su muerte.

Prensa:

BilbaoArte repasa 20 años de pintura vasca. Gerardo Elorriaga, El Correo.